lunes, 8 de diciembre de 2008

ESTRUCTURA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

AMARO FIERROS MARIANA 9º RRPP

ESTRUCTURA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas publicitarias, en la cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.

COMO ESTA ESTRUCTURADA UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD
La estructura básica en las agencias de publicidad generalmente se encuentra conformada por cinco sectores o departamentos esenciales: Administrativo, Creativo, Cuentas, Medios y Producción. El Director General Creativo es el responsable máximo del área de creatividad de la agencia. Se dice habitualmente que representa al cliente dentro de la agencia y a la agencia dentro del cliente. Es quien interpreta las necesidades de comunicación del cliente, y trabaja en forma estrecha con el departamento creativo de la agencia para que las piezas que se produzcan satisfagan los requerimientos de la marca, del producto o del servicio.A ella reportan -si lo hubiere- el departamento de radio, cine y televisión, el departamento de arte, el de producción gráfica, el de corrección el departamento de promoción y biblioteca.
El organigrama está encabezado por un director general, responsable último de la empresa ante el consejo de administración y ante los clientes, y está estructurado en los siguientes departamentos:
Departamento de servicio al cliente, tradicionalmente llamado departamento de cuentas, que actúa a modo de intermediario entre la agencia y el cliente: establece la relación con los responsables de publicidad del anunciante, coordina a las personas y empresas que intervienen y presenta los trabajos realizados.

Departamento creativo, en el que se crea el mensaje de la campaña, traduciendo lo que se quiere transmitir al público en palabras, imágenes, colores, música, sonidos, etc.
Departamento financiero, también llamado de administración, que se ocupa de la gestión financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores y proveedores contratados para cada campaña, de la política financiera de la agencia, la contabilidad y el control presupuestario.
Parte de los trabajos se realizan internamente pero también es preciso contratar servicios con empresas o profesionales externos, por ello cada departamento (investigación, producción y medios principalmente) debe conocer bien este mercado para saber seleccionar y contratar a los colaboradores y proveedores oportunos. Realiza su tarea en relación directa con los departamentos de investigación, cuentas y creatividad.


Más reciente aún es la presencia de responsables de comunicación, incluso la creación de departamentos de relaciones públicas desde los que se busca mejorar la imagen de la agencia e incentivar su proyección externa.
La estructura de este departamento:

Un director creativo (ejecutivo), responsable de la dirección del departamento, de la metodología y el estilo creativo de la agencia y de la supervisión de los equipos.
Uno o varios equipos creativos, formados por un director de arte y un copy. El director de arte se ocupa de traducir el contenido en imágenes, el copy crea los textos que aparecen en la campaña. Las aportaciones de uno y otro debe conseguir una combinación coherente.
Pueden nombrarse directores creativos asociados que ocupan un nivel intermedio entre la dirección del departamento y los equipos creativos. Es adecuado en caso de que la dimensión de la agencia lo requiera o que se tengan cuentas que requieran algún tipo de especialización.

El departamento creativo mantiene contacto directo con el departamento de producción, responsable de transformar las ideas en mensajes reales.

Departamento de investigación

Investigación es el departamento que se ocupa de la recogida y tratamiento de información. Al contrario de lo que se suele pensar, en publicidad se reconoce un gran valor a la investigación. Aceptar una campaña basándose sólo en la intuición es algo que los anunciantes acostumbrados a invertir en publicidad no están dispuestos a admitir.


La actividad se inicia en función de las solicitudes de los diferentes equipos, aunque cabe diferenciar entre:
• Investigaciones genéricas, puestas en marcha a iniciativa del departamento, a veces periódicamente, para recoger o actualizar datos globalmente útiles. Por ejemplo, encuesta de hábitos de consumo de los jóvenes.

• Investigaciones ad hoc, sólo realizadas en función de las necesidades existentes en cada momento. Por ejemplo, el estudio a nivel internacional de la publicidad de seguros.
Los principales objetos de investigación suelen ser, en primer lugar, el comportamiento del consumidor o cualquier otro destinatario según la campaña; en segundo, el conocimiento del producto, servicio, organización o idea y el nivel satisfacción que proporciona; en tercero, la propia publicidad realizada por los clientes y su competencia, así como otras acciones de comunicación o marketing; y en cuarto lugar, la valoración de la campaña realizada para el cliente, bien previa (para la toma de decisiones), bien posterior (para la medición de eficacia).

En la agencia se crea o compra gran cantidad de información que es preciso clasificar y almacenar adecuadamente para poder disponer de ella cuando sea preciso. Por eso este departamento puede integrar un área de documentación que da apoyo y organiza la información en distintos soportes.

Éstas son las tres situaciones posibles:
Agencias con departamento de investigación que incluso realizan estudios para obtener información de primera mano.
Agencias con un departamento de investigación unipersonal que obtiene información de bancos de datos, informes, organismos oficiales o privados y medios de comunicación principalmente.
Agencias sin departamento de investigación.

Departamento de medios

El departamento de medios de una agencia de publicidad se encarga de resolver la propuesta de difusión de la campaña, es decir, a través de qué medios de comunicación va a poder recibir el público el mensaje del anunciante. Éste es un departamento de gran tradición dentro de la agencia que durante mucho tiempo se ha venido ocupado de elaborar el plan de medios (puedes verlo en el epígrafe 8.2.) y gestionar la compra de espacios.

Los anunciantes se han mostrado cada vez más exigentes con este trabajo porque de él depende en buena parte la eficacia de la campaña y porque en él se invierte la mayor parte de su presupuesto publicitario. Esto provoca dos cambios importantes:

En un principio, la modificación de esta área de la agencia, ampliando sus recursos, tanto humanos como técnicos, y desarrollando su capacidad comercial.

Posteriormente, la contratación de este servicio a agencias especializadas en medios. Recuerda que este punto está expuesto en el apartado 3.8.

Un departamento de medios desarrollado se compondría de tres niveles y tres áreas de actividad. Los niveles se corresponden con el director de medios, los supervisores y los especialistas de cada área:

• Investigación, centrada en el seguimiento y análisis de audiencias para conocer cómo se distribuyen en los medios y sus características.
• Planificación, que elabora los planes de medios de la campaña en función de los datos, los objetivos y el presupuesto, incluyendo la decisión de cómo distribuirlo y el calendario de apariciones, conocido como timing.
• Compras, dedicado a la gestión comercial de compra de los espacios, que obliga a mantiener relación con las agencias de medios, los exclusivistas y/o los departamentos comerciales de propios medios. El área de compra puede estar organizado por medios (TV, prensa y revistas, exterior/cine, radio ...) o por grupos de clientes.
Lo mismo que sucede con el área de investigación, pueden darse las siguientes situaciones:
• Agencias con departamento de medios, que realizan internamente la difusión de la las campañas.
• Agencias con departamento de medios cuya actividad se centra en la planificación, encargando la compra y evaluación de resultados.
• Agencias sin departamento de medios, que contratan todo lo relacionado con esta parte del proceso.

Remuneración de la agencia

Comisión sobre inversión en medios, obtenida de la aplicación de un porcentaje:

El 15% sobre el bruto o 17.65% sobre el neto, cediendo al cliente los descuentos de agencia y rappel (3.8.).
El 10% sobre el bruto o el neto más el rappel, devolviendo al cliente sólo el descuento de agencia.
Facturar al cliente los medios a precio de tarifa, quedándose con el descuento de agencia y el rappel.
Estos porcentajes que pueden calificarse de históricos por su importancia y vigencia se han ido reduciendo, sobre todo en épocas de crisis.
Honorarios, acordados por ambas partes en función de los servicios y trabajos que la agencia realiza para el anunciante. Resulta una alternativa adecuada cuando la agencia no se ocupa de la planificación de medios.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LOVEMARK

Amaro Fierros Mariana 9º RRPP

LOVE MARK

En un estudio de mercado realizado en EEUU se preguntaban que marca estarías dispuesto a dejarte tatuar en alguna parte del cuerpo. Aunque aparecieron nombres como Coca-Cola, Disney o Apple, solo se supero el 10% de los encuestados: Harley Davison.
El primer paso para llegar a ser una LoveMark es conseguir el respeto, ser realmente reconocido único por tu historia, tu trayectoria, y por tus valores emocionales asociados. Las marcas son los activos más importantes de las empresas.
Para sobrevivir en el nuevo clima de competencias directas e indirectas, de ataques frontales y laterales hacia las compañías y sus marcas se tiene que rescatar desde el límite del planeta una palabra mágica: Amor.
Hoy Marketing esta encerrado en el juego de la racionalidad y muchas marcas no pueden liberarse pero aplicando el concepto de LoveMarks.
Love Marketing es un concepto, que no es una teoría o una proposición académica; es una poderosa fuerza natural al servicio del Marketing y sus negocios.
El concepto de lovemark fue desarrollado a principios de este milenio por Kevin Roberts para Saatchi & Saatchi. Plantea una filosofía que va más allá de la meta comercial y se aboca no sólo a la generación de productos sino a una filosofía de vida que se ofrece al consumidor, quien responde con la lealtad, incluso más allá de la razón. Tal cual el amor. Para alcanzar esta meta, el concepto se basa en tres ingredientesfundamentales. Misterio: reúne pasado, presente y futuro, alienta los sueños de la gente, celebra mitos e íconos. Sensualidad: utiliza los cinco sentidos para generar emociones. Intimidad: se compromete con el consumidor, lo escucha con empatía, y actúa con pasión.

CONCEPTO COMUNICATIVO

Mariana Amaro Fieros 9º RRPP

CONCEPTO COMUNICATIVO.

La comunicación es la forma de juzgarnos emitiendo como recibiendo mensajes pueden ser orales, visuales, escritos, o a través de símbolos, sonidos, gestos... etc.
Elementos de la comunicación:
Para que haya una comunicación, es imprescindible que se respeten los elementos de la comunicación.
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Retroalimentación o realimentación: Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva o negativa. Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

PLAN DE MEDIOS

Mariana Amaro Fierros 9º RRPP

PLAN DE MEDIOS

Esta es una guía que tiene por objetivo presentar las distintas etapas del desarrollo de un plan de, medios indicar las principales características, ventajas y desventajas de cada uno de los medios, y definir los soportes más utilizados. Su finalidad es que se utilice para mejorar y facilitar la elección de los medios de difusión en una campaña.
El plan de medios es la solución a la difusión de la campaña y se lleva a cabo mediante la planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para resolver cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz.
Para esto es necesario tener identificado el grupo objetivo comunicacional al cual queremos llegar con el mensaje.
El grupo objetivo es el número de personas que son potenciales usuarios del servicio, y que tienen un perfil demográfico (edad, sexo, grupo socioeconómico, nivel de educación, etc.) y psicográfico (valores, intereses, estilos de vida, actividades, etc.). Además de estos perfiles es importante identificar también sus hábitos mediales (que medios y que soportes consumen más, con que frecuencia, en que contexto, etc.). Esto nos facilitará la elección de los medios y soportes a elegir para la campaña. Una vez identificado y definido nuestro grupo objetivo, podemos iniciar el desarrollo del plan de medios mediante las etapas que se indican a continuación.

Etapas de elaboración del Plan de Medios

1. Definición de objetivos de medios: El punto de partida es fijar los objetivos de medios los que se establecen en términos de cobertura (número de personas del público objetivo con las que se quiere contactar), frecuencia (número de veces que queremos que este público perciba el mensaje) y recuerdo (nivel de efecto sobre la memoria que se quiere provocar, entendiendo que con ello aumentan las posibilidades de lograr la reacción buscada). Los objetivos de medios no son lo mismo que los objetivos de campaña pero están en función de estos últimos. Ej.:
• Alcanzar al 80% del publico objetivo con una tasa de repetición de 4,5 frecuencia media en el lapso de 4 meses.
• Persuadir al 50% del público objetivo con una tasa de repetición de 7,5 frecuencias media en el lapso de 4 meses.
• Lograr un nivel intermedio de recordación en el 50 % de nuestro público objetivo

2. Elaboración de la estrategia de medios: Elección de los medios que mejor respondan a los objetivos y a la creatividad de la campaña. A partir de esta primera consideración, la decisión se toma en función de dos aspectos principales:

• Alcance óptimo de la audiencia del medio con el público objetivo de la campaña
• Presupuesto disponible, teniendo en cuenta las tarifas vigentes y también las posibilidades de Negociación que tenemos frente al o los medios.

3. Selección de soportes: A la elección de medios le sigue la selección de los soportes concretos en los que se va a insertar el mensaje, por Ej.: si decidimos usar el diario X, habrá que decidir si se usa como soporte una página completa o un inserto, etc.

4. Programación o distribución del presupuesto: es la distribución del presupuesto disponible entre los soportes específicos seleccionados (espacios de prensa, programación de TV o radio, soportes exteriores...) durante el periodo total que va a durar la campaña. A este paso se le denomina también distribución de impactos.

5. Evaluación: el proceso de planificación finaliza con la medición de los resultados obtenidos a fin de conocer el nivel de acierto en la cobertura, frecuencia y recuerdo previstos.

Cobertura bruta: total de impactos sobre el público objetivo conseguidos con el plan de medios.

Cobertura neta o alcance (CN): número de personas del público objetivo que tendrán la
Oportunidad de contactar con el anuncio al menos una vez.
Frecuencia de exposiciones: número de veces que un miembro del público objetivo tiene la
Oportunidad de exponerse al plan de medios.

Frecuencia efectiva: número aconsejado de veces que se debe contactar con el público objetivo para esperar una reacción positiva a la propuesta del mensaje.

Rating: Es el porcentaje de personas u hogares expuestos a un programa de TV o radio. Se segmenta según el target. Un punto de rating equivale al 1% del target.

GRP’s (gross rating points): es la suma de los puntos de rating de un mismo grupo objetivo acumulados en diferentes horarios, canales y periodos.

Costo del soporte: precio que tienen que pagar el anunciante por cada inserción que ponga de su anuncio en el soporte.

Costo por mil (CPM): es lo que cuesta alcanzar a mil personas de la audiencia del soporte.

Costo por impacto útil: es lo que cuesta alcanzar a una persona del público objetivo con una inserción del anuncio en el soporte.