lunes, 8 de diciembre de 2008

ESTRUCTURA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

AMARO FIERROS MARIANA 9º RRPP

ESTRUCTURA DE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD

Las agencias de publicidad son empresas dedicadas a la prestación de servicios relacionados con la creación, ejecución y distribución de campañas publicitarias, en la cual se encuentran personas naturales o jurídicas que se dedican profesionalmente y de manera organizada a crear, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un anunciante.

COMO ESTA ESTRUCTURADA UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD
La estructura básica en las agencias de publicidad generalmente se encuentra conformada por cinco sectores o departamentos esenciales: Administrativo, Creativo, Cuentas, Medios y Producción. El Director General Creativo es el responsable máximo del área de creatividad de la agencia. Se dice habitualmente que representa al cliente dentro de la agencia y a la agencia dentro del cliente. Es quien interpreta las necesidades de comunicación del cliente, y trabaja en forma estrecha con el departamento creativo de la agencia para que las piezas que se produzcan satisfagan los requerimientos de la marca, del producto o del servicio.A ella reportan -si lo hubiere- el departamento de radio, cine y televisión, el departamento de arte, el de producción gráfica, el de corrección el departamento de promoción y biblioteca.
El organigrama está encabezado por un director general, responsable último de la empresa ante el consejo de administración y ante los clientes, y está estructurado en los siguientes departamentos:
Departamento de servicio al cliente, tradicionalmente llamado departamento de cuentas, que actúa a modo de intermediario entre la agencia y el cliente: establece la relación con los responsables de publicidad del anunciante, coordina a las personas y empresas que intervienen y presenta los trabajos realizados.

Departamento creativo, en el que se crea el mensaje de la campaña, traduciendo lo que se quiere transmitir al público en palabras, imágenes, colores, música, sonidos, etc.
Departamento financiero, también llamado de administración, que se ocupa de la gestión financiera de los clientes, de los pagos a colaboradores y proveedores contratados para cada campaña, de la política financiera de la agencia, la contabilidad y el control presupuestario.
Parte de los trabajos se realizan internamente pero también es preciso contratar servicios con empresas o profesionales externos, por ello cada departamento (investigación, producción y medios principalmente) debe conocer bien este mercado para saber seleccionar y contratar a los colaboradores y proveedores oportunos. Realiza su tarea en relación directa con los departamentos de investigación, cuentas y creatividad.


Más reciente aún es la presencia de responsables de comunicación, incluso la creación de departamentos de relaciones públicas desde los que se busca mejorar la imagen de la agencia e incentivar su proyección externa.
La estructura de este departamento:

Un director creativo (ejecutivo), responsable de la dirección del departamento, de la metodología y el estilo creativo de la agencia y de la supervisión de los equipos.
Uno o varios equipos creativos, formados por un director de arte y un copy. El director de arte se ocupa de traducir el contenido en imágenes, el copy crea los textos que aparecen en la campaña. Las aportaciones de uno y otro debe conseguir una combinación coherente.
Pueden nombrarse directores creativos asociados que ocupan un nivel intermedio entre la dirección del departamento y los equipos creativos. Es adecuado en caso de que la dimensión de la agencia lo requiera o que se tengan cuentas que requieran algún tipo de especialización.

El departamento creativo mantiene contacto directo con el departamento de producción, responsable de transformar las ideas en mensajes reales.

Departamento de investigación

Investigación es el departamento que se ocupa de la recogida y tratamiento de información. Al contrario de lo que se suele pensar, en publicidad se reconoce un gran valor a la investigación. Aceptar una campaña basándose sólo en la intuición es algo que los anunciantes acostumbrados a invertir en publicidad no están dispuestos a admitir.


La actividad se inicia en función de las solicitudes de los diferentes equipos, aunque cabe diferenciar entre:
• Investigaciones genéricas, puestas en marcha a iniciativa del departamento, a veces periódicamente, para recoger o actualizar datos globalmente útiles. Por ejemplo, encuesta de hábitos de consumo de los jóvenes.

• Investigaciones ad hoc, sólo realizadas en función de las necesidades existentes en cada momento. Por ejemplo, el estudio a nivel internacional de la publicidad de seguros.
Los principales objetos de investigación suelen ser, en primer lugar, el comportamiento del consumidor o cualquier otro destinatario según la campaña; en segundo, el conocimiento del producto, servicio, organización o idea y el nivel satisfacción que proporciona; en tercero, la propia publicidad realizada por los clientes y su competencia, así como otras acciones de comunicación o marketing; y en cuarto lugar, la valoración de la campaña realizada para el cliente, bien previa (para la toma de decisiones), bien posterior (para la medición de eficacia).

En la agencia se crea o compra gran cantidad de información que es preciso clasificar y almacenar adecuadamente para poder disponer de ella cuando sea preciso. Por eso este departamento puede integrar un área de documentación que da apoyo y organiza la información en distintos soportes.

Éstas son las tres situaciones posibles:
Agencias con departamento de investigación que incluso realizan estudios para obtener información de primera mano.
Agencias con un departamento de investigación unipersonal que obtiene información de bancos de datos, informes, organismos oficiales o privados y medios de comunicación principalmente.
Agencias sin departamento de investigación.

Departamento de medios

El departamento de medios de una agencia de publicidad se encarga de resolver la propuesta de difusión de la campaña, es decir, a través de qué medios de comunicación va a poder recibir el público el mensaje del anunciante. Éste es un departamento de gran tradición dentro de la agencia que durante mucho tiempo se ha venido ocupado de elaborar el plan de medios (puedes verlo en el epígrafe 8.2.) y gestionar la compra de espacios.

Los anunciantes se han mostrado cada vez más exigentes con este trabajo porque de él depende en buena parte la eficacia de la campaña y porque en él se invierte la mayor parte de su presupuesto publicitario. Esto provoca dos cambios importantes:

En un principio, la modificación de esta área de la agencia, ampliando sus recursos, tanto humanos como técnicos, y desarrollando su capacidad comercial.

Posteriormente, la contratación de este servicio a agencias especializadas en medios. Recuerda que este punto está expuesto en el apartado 3.8.

Un departamento de medios desarrollado se compondría de tres niveles y tres áreas de actividad. Los niveles se corresponden con el director de medios, los supervisores y los especialistas de cada área:

• Investigación, centrada en el seguimiento y análisis de audiencias para conocer cómo se distribuyen en los medios y sus características.
• Planificación, que elabora los planes de medios de la campaña en función de los datos, los objetivos y el presupuesto, incluyendo la decisión de cómo distribuirlo y el calendario de apariciones, conocido como timing.
• Compras, dedicado a la gestión comercial de compra de los espacios, que obliga a mantiener relación con las agencias de medios, los exclusivistas y/o los departamentos comerciales de propios medios. El área de compra puede estar organizado por medios (TV, prensa y revistas, exterior/cine, radio ...) o por grupos de clientes.
Lo mismo que sucede con el área de investigación, pueden darse las siguientes situaciones:
• Agencias con departamento de medios, que realizan internamente la difusión de la las campañas.
• Agencias con departamento de medios cuya actividad se centra en la planificación, encargando la compra y evaluación de resultados.
• Agencias sin departamento de medios, que contratan todo lo relacionado con esta parte del proceso.

Remuneración de la agencia

Comisión sobre inversión en medios, obtenida de la aplicación de un porcentaje:

El 15% sobre el bruto o 17.65% sobre el neto, cediendo al cliente los descuentos de agencia y rappel (3.8.).
El 10% sobre el bruto o el neto más el rappel, devolviendo al cliente sólo el descuento de agencia.
Facturar al cliente los medios a precio de tarifa, quedándose con el descuento de agencia y el rappel.
Estos porcentajes que pueden calificarse de históricos por su importancia y vigencia se han ido reduciendo, sobre todo en épocas de crisis.
Honorarios, acordados por ambas partes en función de los servicios y trabajos que la agencia realiza para el anunciante. Resulta una alternativa adecuada cuando la agencia no se ocupa de la planificación de medios.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LOVEMARK

Amaro Fierros Mariana 9º RRPP

LOVE MARK

En un estudio de mercado realizado en EEUU se preguntaban que marca estarías dispuesto a dejarte tatuar en alguna parte del cuerpo. Aunque aparecieron nombres como Coca-Cola, Disney o Apple, solo se supero el 10% de los encuestados: Harley Davison.
El primer paso para llegar a ser una LoveMark es conseguir el respeto, ser realmente reconocido único por tu historia, tu trayectoria, y por tus valores emocionales asociados. Las marcas son los activos más importantes de las empresas.
Para sobrevivir en el nuevo clima de competencias directas e indirectas, de ataques frontales y laterales hacia las compañías y sus marcas se tiene que rescatar desde el límite del planeta una palabra mágica: Amor.
Hoy Marketing esta encerrado en el juego de la racionalidad y muchas marcas no pueden liberarse pero aplicando el concepto de LoveMarks.
Love Marketing es un concepto, que no es una teoría o una proposición académica; es una poderosa fuerza natural al servicio del Marketing y sus negocios.
El concepto de lovemark fue desarrollado a principios de este milenio por Kevin Roberts para Saatchi & Saatchi. Plantea una filosofía que va más allá de la meta comercial y se aboca no sólo a la generación de productos sino a una filosofía de vida que se ofrece al consumidor, quien responde con la lealtad, incluso más allá de la razón. Tal cual el amor. Para alcanzar esta meta, el concepto se basa en tres ingredientesfundamentales. Misterio: reúne pasado, presente y futuro, alienta los sueños de la gente, celebra mitos e íconos. Sensualidad: utiliza los cinco sentidos para generar emociones. Intimidad: se compromete con el consumidor, lo escucha con empatía, y actúa con pasión.

CONCEPTO COMUNICATIVO

Mariana Amaro Fieros 9º RRPP

CONCEPTO COMUNICATIVO.

La comunicación es la forma de juzgarnos emitiendo como recibiendo mensajes pueden ser orales, visuales, escritos, o a través de símbolos, sonidos, gestos... etc.
Elementos de la comunicación:
Para que haya una comunicación, es imprescindible que se respeten los elementos de la comunicación.
Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Retroalimentación o realimentación: Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva o negativa. Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

PLAN DE MEDIOS

Mariana Amaro Fierros 9º RRPP

PLAN DE MEDIOS

Esta es una guía que tiene por objetivo presentar las distintas etapas del desarrollo de un plan de, medios indicar las principales características, ventajas y desventajas de cada uno de los medios, y definir los soportes más utilizados. Su finalidad es que se utilice para mejorar y facilitar la elección de los medios de difusión en una campaña.
El plan de medios es la solución a la difusión de la campaña y se lleva a cabo mediante la planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para resolver cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz.
Para esto es necesario tener identificado el grupo objetivo comunicacional al cual queremos llegar con el mensaje.
El grupo objetivo es el número de personas que son potenciales usuarios del servicio, y que tienen un perfil demográfico (edad, sexo, grupo socioeconómico, nivel de educación, etc.) y psicográfico (valores, intereses, estilos de vida, actividades, etc.). Además de estos perfiles es importante identificar también sus hábitos mediales (que medios y que soportes consumen más, con que frecuencia, en que contexto, etc.). Esto nos facilitará la elección de los medios y soportes a elegir para la campaña. Una vez identificado y definido nuestro grupo objetivo, podemos iniciar el desarrollo del plan de medios mediante las etapas que se indican a continuación.

Etapas de elaboración del Plan de Medios

1. Definición de objetivos de medios: El punto de partida es fijar los objetivos de medios los que se establecen en términos de cobertura (número de personas del público objetivo con las que se quiere contactar), frecuencia (número de veces que queremos que este público perciba el mensaje) y recuerdo (nivel de efecto sobre la memoria que se quiere provocar, entendiendo que con ello aumentan las posibilidades de lograr la reacción buscada). Los objetivos de medios no son lo mismo que los objetivos de campaña pero están en función de estos últimos. Ej.:
• Alcanzar al 80% del publico objetivo con una tasa de repetición de 4,5 frecuencia media en el lapso de 4 meses.
• Persuadir al 50% del público objetivo con una tasa de repetición de 7,5 frecuencias media en el lapso de 4 meses.
• Lograr un nivel intermedio de recordación en el 50 % de nuestro público objetivo

2. Elaboración de la estrategia de medios: Elección de los medios que mejor respondan a los objetivos y a la creatividad de la campaña. A partir de esta primera consideración, la decisión se toma en función de dos aspectos principales:

• Alcance óptimo de la audiencia del medio con el público objetivo de la campaña
• Presupuesto disponible, teniendo en cuenta las tarifas vigentes y también las posibilidades de Negociación que tenemos frente al o los medios.

3. Selección de soportes: A la elección de medios le sigue la selección de los soportes concretos en los que se va a insertar el mensaje, por Ej.: si decidimos usar el diario X, habrá que decidir si se usa como soporte una página completa o un inserto, etc.

4. Programación o distribución del presupuesto: es la distribución del presupuesto disponible entre los soportes específicos seleccionados (espacios de prensa, programación de TV o radio, soportes exteriores...) durante el periodo total que va a durar la campaña. A este paso se le denomina también distribución de impactos.

5. Evaluación: el proceso de planificación finaliza con la medición de los resultados obtenidos a fin de conocer el nivel de acierto en la cobertura, frecuencia y recuerdo previstos.

Cobertura bruta: total de impactos sobre el público objetivo conseguidos con el plan de medios.

Cobertura neta o alcance (CN): número de personas del público objetivo que tendrán la
Oportunidad de contactar con el anuncio al menos una vez.
Frecuencia de exposiciones: número de veces que un miembro del público objetivo tiene la
Oportunidad de exponerse al plan de medios.

Frecuencia efectiva: número aconsejado de veces que se debe contactar con el público objetivo para esperar una reacción positiva a la propuesta del mensaje.

Rating: Es el porcentaje de personas u hogares expuestos a un programa de TV o radio. Se segmenta según el target. Un punto de rating equivale al 1% del target.

GRP’s (gross rating points): es la suma de los puntos de rating de un mismo grupo objetivo acumulados en diferentes horarios, canales y periodos.

Costo del soporte: precio que tienen que pagar el anunciante por cada inserción que ponga de su anuncio en el soporte.

Costo por mil (CPM): es lo que cuesta alcanzar a mil personas de la audiencia del soporte.

Costo por impacto útil: es lo que cuesta alcanzar a una persona del público objetivo con una inserción del anuncio en el soporte.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

MARKETING,Ensayo

MARKETING.

Según Philip Kotler (considerado padre del marketing) es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.
Objetivo:
El marketing tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio». Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
Debe haber al menos dos partes.
Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
Cada parte debe creer que es apropiado o deseable tratar con la otra parte.
Se puede deducir que el marketing busca posicionar en la mente del consumidor un producto, marca, etc., buscando ser la opción principal y llegar al usuario final.
Objeto de estudio de la mercadotecnia:
Los clientes. Es obvio que los productos o servicios buscan satisfacer alguna necesidad de la gente, y la gente estará dispuesta a pagar por esa satisfacción. Sin clientes no hay empresa. Sin un producto que satisfaga una necesidad no hay empresa.
Las personas que trabajan en la empresa. La mayoría de las empresas olvidan que mercadotecnia es también satisfacer las necesidades de la gente que trabaja dentro de ellas. Buscar la satisfacción del personal es también fundamental.
Los accionistas. Obviamente, quienes toman el riesgo deben ver recompensados sus esfuerzos. Una buena estrategia de mercadotecnia debe lograr que la empresa genere utilidades para sus accionistas.
La sociedad. Una empresa debe ser benéfica para la sociedad. Los giros negros como el narcotráfico o la prostitución satisfacen a sus clientes, a su gente y a los inversionistas, pero no ayudan al bienestar social.

Bibliografia
KOTLER, Philip (2003), Fundamentos de Marketing, 6ª edición, 712 páginas, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Amaro Fierros Mariana 9º R. P.

DIEZ PILARES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

DIEZ PILARES PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ

1. La información - ¿Hay algo que decir? Sin caer en el tópico de que siempre es mejor estar en silencio que hablar por hablar, conviene ponernos en el lugar de nuestro receptor. Preguntarnos si a nosotros nos interesaría recibir la información que queremos comunicar.
2. Lo interesante - ¿Es realmente información de interés? A menudo, se lanzan mensajes por el mero hecho de estar en la palestra. Al menos que hablen de uno ya sea bien o mal, es lo que nos mueve pero ni siquiera eso es tan sencillo.
3. La empatía - ¿Es un mensaje claro? Como receptores o interlocutores entendemos aquello con lo que nos identificamos o que resulta aplicable a nuestra realidad. Tenemos que poder absorber esa información y poder utilizarla y es tarea de quien comunica elegir bien qué contar.
4. La novedad - ¿Aporta algo nuevo? "Cuéntame algo que no sepa" o al menos que sea dicho de manera que no hayamos oído antes y visto de ese modo llame nuestra atención, bien por la inteligencia o por la creatividad que conlleva.
5. Protagonismo - ¿Es para mí el mensaje? Cuando creemos que tenemos una información de interés que contar, el factor "interesante" viene determinado por la persona o el grupo que vaya a recibir nuestro mensaje. No es necesario anunciárselo al mundo, sino más bien asegurarnos que quien vaya a recibir nuestra información, le resulte útil.
6. El código - ¿Hablamos la misma lengua? Ya lo hemos dicho antes: no porque queramos que nos entiendan, nos entenderán. Una vez que tenemos claro qué decir y a quién, la mejor receta es no complicarnos la vida y ser claros y directos.
7. El camino - ¿dónde estás? Incluso suponiendo que hayamos llegado a esta fase de nuestra comunicación, no resulta tan sencillo discernir dónde se encuentra nuestro público, teniendo en cuenta que cada vez somos más y que los canales proliferan a una velocidad vertiginosa. El trato directo, el correo tradicional, Internet, los medios de comunicación
8. La competencia - ¿Cómo hacerme oír entre todos los mensajes? Cada minuto se incrementa el bombardeo de información al que se encuentra sometida la sociedad. Sólo nos queda confiar en que transmitimos una información interesante para quien le puede resultar de utilidad y por el canal que considera más fiable y atractivo.
9. El test - Asegúrate que con todo y eso al final has dicho lo que quería decir ya que tenemos una oportunidad para causar una primera impresión positiva y no conviene desperdiciarla.
10. El objetivo - Seamos realistas, por último y, no olvidemos que al fin y al cabo lo que buscamos es que nos escuchen y nos entiendan para que utilicen nuestra información, comprando nuestro producto o contratando nuestro servicio. La cuestión no es comunicar por ego y salir en la portada del diario nacional o internacional más leído
Amaro Ferros Mariana 9º R.P.

CONSUMIDOR

CONSUMIDOR.

"Un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de servicios. Es decir es un agente económico con una serie de necesidades y deseos, que cuenta con una renta disponible con la que puede satisfacer esas necesidades y deseos a través de los mecanismos de mercado.""El consumidor es la persona a la que el Marketing dirige sus acciones para orientar e incitar a la compra."
Para el marketing, es importante saber a si a quien va ir dirigido un producto, esto nos lleva al consumidor final del producto.
El consumidor final es la persona que realmente utiliza el producto, por otra parte al hablar del cliente y el consumidor, debemos tomar en cuanta que el cliente es la persona que compra el producto y el consumidor es la que lo consume; por ejemplo:
Un padre puede comprar ropa para su bebe, pero quien la va a usar es el bebe; en este caso el bebe seria el consumidor final y el papá el cliente.
Motivación del consumidor.
Las necesidades humanas - necesidades del consumidor- son la base de todo el marketing moderno. La clave de la supervivencia, rentabilidad y crecimiento de una compañía en un ambiente de marketing altamente competitivo es su capacidad para identificar y satisfacer necesidades insatisfechas del consumidor mejor y antes que la competencia.
Motivación.
Esta fuerza impulsora es producida por un estado de tensión que existe como resultado de una necesidad insatisfecha.
Necesidad.
Todo individuo tiene necesidades, algunas innatas y otras adquiridas. Las necesidades innatas son de índole fisiológica entre ellas figuran las necesidades de alimento, agua, aire, ropa, casa y sexo. Las necesidades adquiridas son las necesidades que aprendemos en respuesta a nuestra cultura o ambiente.
De entrada debemos conocer ¿que es o quien es el consumidor?, y se trata de lo siguiente: Se conoce como consumidor a aquella persona que consume un bien o utiliza un producto o servicio para satisfacer una necesidad.En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.Grupo secundario: aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc.Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca.En este trabajo se toman en cuenta los detalles que fundamentan la existencia del consumidor, el cual esta fragmentado por diversas cuestiones culturales, de moda, de trabajo, de ideología y sexo y hasta familiares.
Mariana Amaro Fierros 9º R.P

POBLACION OBJETIVO, TARGET

POBLACION OBJETIVO, TARGET

TARGET (en español objetivo) es un anglicismo también conocido por público objetivo, grupo objetivo, mercado objetivo o mercado meta. Este término se utiliza habitualmente en publicidad para designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. Tiene directa relación con el Marketing.Conocer las actitudes de un target frente a las campañas y los diferentes medios de comunicación hace más fácil contactarlos y llegar con el Mensaje adecuado y optimizando el retorno de la inversión. Analizar el comportamiento del consumidor de un target especifico es muy importante a la hora de decidir la promoción.Publicitariamente hablando, una vez que se tiene un mercado (o varios mercados) objetivo específico, resulta ser más efectivo y eficiente el uso de medios dirigidos para llevar el mensaje a dicho mercado.
Target, también conocido por público objetivo, grupo objetivo, mercado objetivo o mercado meta.
El no conocer el mercado objetivo llevara a decisiones con un gran costo financiero sin ningún retorno, especialmente cuando se utilizan estrategias en medios de comunicación masiva o tradicional, donde los costos son altos y los retornos cuestionables.
En si se considera población objetivo, a las personas que conforman los mercados meta, para ello se requiere conocer el comportamiento e identificar los factores externos; como las variables del macroentorno, económico, político, legal, cultural, social, ecológico y demográfico.
Una vez conocida la población objetivo, hablamos del posicionamiento de los mercados meta:
Posicionar: Es el arte de diseñar la oferta y la imagen de la empresa de modo que ocupen un lugar distintivo en la mente del mercado meta.
Posicionamiento: Es el lugar mental que ocupa la concepción del producto y su imagen cuando se compara con el resto de los productos o marcas competidores, además indica lo que los consumidores piensan sobre las marcas y productos que existen en el mercado.
Por lo general la posición de los productos depende de los atributos que son más importantes para el consumidor meta. Esas gráficas son los mapas preceptúales y tienen que ver con el "espacio del producto", que representan las percepciones de los consumidores sobre varias marcas del mismo producto.

Amaro Fierros Mariana 9º R. P

domingo, 21 de septiembre de 2008

CUANTO INVIERTEN LAS EMPRESAS EN PUBLICIDAD

Amaro Fierros Mariana
9º Relaciones Públicas

CUANTO INVIERTEN LAS EMPRESAS EN PUBLICIDAD.

Kotler y Armstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen la publicidad como cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.1. Para decidir cuánto y cómo se debe invertir en publicidad, los responsables de la decisión deben, primero, responder con la mayor precisión posible a seis interrogantes clave:1. ¿De qué forma puede su empresa llegar de la forma más económica posible a la totalidad de su mercado actual y potencial?2. ¿Cómo se realiza en la práctica el proceso de decisión y compra de los productos y servicios de la empresa?3. ¿Cuál es el nivel de conocimiento del producto en el mercado?4. ¿Qué están haciendo sus competidores directos?5. ¿Cuál es la estrategia de marketing de la empresa: empuje o tracción?6. ¿Cuál es la estrategia de inversión y rentabilidad de la organización?PYMES INVIERTE EL 1% DE SU FACTURACION EN PUBLICIDAD.Los pequeños negocios tienen temor y dudas de promocionar sus productos a través de la publicidad, además de que les parece que realizarían un alto gasto, y prefieren la recomendación de persona a persona.§ En torno al lanzamiento del programa Cartel-PYMES, con el que se pretende "democratizar la mercadotecnia y la publicidad", afirmó que a las grandes agencias de publicidad no les interesa promocionar a los micronegocios por no ser altamente rentables.§ A las empresas de publicidad trasnacionales no les interesa el segmento PYMES porque sus servicios de publicidad cuestan mucho dinero, destinan grandes equipos, creativos, diseñadores, gerentes de cuentas, ejecutivos y estrategas para cuentas donde pueden tener márgenes que les paguen sus servicios, y las PYMES no pueden pagar eso.Por otra parte otro tipo de empresas pueden invertir más en publicidad, por ejemplo:LAS INMOBILIARIAS INVIERTEN EN PUBLICIDAD UN 50% MÁS PARA REACTIVAR SUS VENTAS.Real Estate Marketing (REM, especializada en marketing inmobiliario) ha elaborado un estudio en el que han participado 50 promotoras españolas de tamaño grande, pequeño y mediano. Este artículo es muestra clara de que la publicidad, es muy importante para aumentar las ventas de una empresa, lamentablemente algunas cuentan con los recursos necesarios para invertir en publicidad y otras empresas no.
Por otra parte otro tipo de empresas pueden invertir más en publicidad, por ejemplo:
LAS INMOBILIARIAS INVIERTEN EN PUBLICIDAD UN 50% MÁS PARA REACTIVAR SUS VENTAS.
Real Estate Marketing (REM, especializada en marketing inmobiliario) ha elaborado un estudio en el que han participado 50 promotoras españolas de tamaño grande, pequeño y mediano. Este artículo es muestra clara de que la publicidad, es muy importante para aumentar las ventas de una empresa, lamentablemente algunas cuentan con los recursos necesarios para invertir en publicidad y otras empresas no.
LOS CONSUMIDORES
Los consumidores han dejado de ser segmentos económicos. Ahora son personas. Pueden hablar, comprar, informarse, conversar sobre los productos, y más aún sobre los mensajes con los que venden esos productos.La otra parte son los Micro impactos, de acuerdo con Benito Castro, Comunicador y Periodista español: “El mundo publicitario se nutre de micro impactos, que son los brevísimos instantes (centésimas de segundos) a través de los que las marcas incluidas en mensajes creativos mucho más largos, pueden llegar a ser almacenadas por las mentes de los consumidores.”deberá ser utilizado bajo un esquema de escucha, no de manipulación. Los mercados son conversaciones, y en una conversación es muy fácil detectar las mentiras del interlocutor.Es así que las marcas que deseen obtener el título de lovemark son aquellas que desean crecen en forma emotiva ya que son las marcas que surgirán dentro de veinte años. El concepto de Lovemarks es la posición de una marca dentro de una cultura. Hoy, los vendedores tienen que ser verdaderos generadores de negocios y oportunidades, para sus marcas. Proporciona además, el conocimiento del proceso de resolución de problemas, las influencias que determinan dichos comportamientos y los niveles de respuestas existentes según el grado de participación en la compra.Análisis del comportamiento del comprador: principales factores de influencia en la conducta del comprador.La influencia de la cultura en la conducta del comprador.La publicidad mejora el aprendizaje formal mediante el refuerzo de modelos deseables de comportamiento o de expectativas y mejora el aprendizaje informal proveyendo modelos de comportamiento. Algunas manifestaciones de la cultura.Luego se transfiere a esos bienes a la conducta del consumidor mediante ciertos rituales de consumo.Aspectos subculturales en el comportamiento del consumidorEl análisis subcultural permite al marketing segmentar el mercado para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes que son compartidas por los miembros un grupo subcultural específico.Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Edad.Subcultura de los jóvenes. Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase social.Los estudios de la insatisfacción del consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas que plantea el consumidor y la clase social.Factores sociales en el comportamiento del consumidorGrupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la marca.El profesional de marketing debe identificar un líder de opinión dentro del grupo de referencia para vender un producto o marca.Se pueden clasificar en grupos aspiracional es positivos y aspiracional es negativos (grupos disociadores).Los grupos de referencia más utilizados en el Matt son: las personalidades, los expertos y el "hombre común". Las apelaciones a grupos de referencia son estrategias promocionales efectivas porque sirven para incrementar la recordación del producto y para reducir el riesgo percibido entre los clientes potenciales.Factores personales de influencia en la conducta del consumidor.Estas se han empleado para estudiar el comportamiento del consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta. Es importante que la necesidad ha de ser estimulada para que se convierta en motivo. Los productos que son percibidos favorablemente, como es obvio, tienen mejores posibilidades de ser comprados.El primero es el proceso por el cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y consumo que aplicará en su comportamiento futuro. Otro tipo de información son el conjunto de informaciones sobre los hábitos, las condiciones y las circunstancias de campo y la información sobre el comportamiento post –compra (fidelidad, cuota de mercado, satisfacción, etc.)El marketing describe el comportamiento de compra de los consumidores como un proceso de resolución racional de un problema. El proceso observado es el siguiente:o Necesidad de movilidad, Elección de una marca y modelo determinada (deseo),o Análisis de recursos económicos para adquirir dicho bien.Reconstrucción del proceso de decisión en la compra de un calefactor.Proceso de decisión: parte de la búsqueda intensiva de información de productos que satisfaga la necesidad (calefacción)Fuente de información consultada: distribuidores, vendedores (información dominada por el productor), amigos que adquirieron el producto buscado y la experiencia concreta al comprobar el funcionamiento satisfactorio del producto.Por medio de este trabajo práctico se pudo conocer los factores que influyen en el comportamiento de compra, conocimientos muy importantes para poder realizar pronósticos sobre respuesta del mercado a determinados productos nuevos o para evaluar el posicionamiento o percepción de productos existentes en el mercado.

Amaro Fierros Mariana
9º Relaciones

QUIEREME, ELIGEME, COMPRAME

Mariana Amaro Fierros
9º Relaciones Públicas

QUÍEREME, ELÍGEME, CÓMPRAME.

El articulo nos habla de que la publicidad sirve para informar al mayor número posible de la oferta existente e intentar, al mismo tiempo, convencerles de que un producto o una opinión determinados son buenos, y dice en 1898, los psicólogos establecieron una regla de oro para la publicidad, que consta de las siglas AIIA (atención, interés, impulso, acción). Si la publicidad satisface las expectativas que podamos tener respecto al producto en cuestión, habrá logrado atravesar el filtro selectivo y alcanzar nuestra conciencia. El departamento de estudio de medios de la agencia publicitaria determina en que publicaciones u horarios televisivos conviene insertar los anuncios. El criterio general es llegar lo más directamente posible al grupo de potenciales clientes del producto en cuestión. Por ultimo, considero que la publicidad busca la forma de persuadir a las personas, haciéndoles llegar diferentes imágenes o slogan que hagan llamar la atención de la gente, para que después de ver o escuchar el anuncio del producto la gente decida comprar el producto o servicio que ofrece la empresa.
Considero que el artículo contiene información muy importante para nosotros los publirrelacionistas cuando tengamos que realizar algún tipo de publicidad y aplicar por ejemplo la regla de oro AIIA (atención, interés, impulso, acción) la cual dice que podemos influir en los estímulos del consumidor para que compre un determinado producto. Aunque comentan que es algo complicado nos sugieren otro el modelo EOR (estímulo, organismo, reacción) que dice que la publicidad es el estímulo, nosotros somos el organismo afectado y nuestra reacción demuestra el interés del producto anunciado; el cual nos recomienda que para filtrar la percepción depende del contenido y la forma, la creatividad es la que va a ser que desarrolle la idea. Ante la necesidad fundamental de las empresas de ser identificadas, apreciadas y apoyadas por grandes audiencias (lo que sólo se logra a través de medios de comunicación masiva); y la difusión de la información, es una importante oportunidad para transmitir mensajes de la empresa a los sectores del público que en específico interesan, lo que constituye un valioso apoyo para los programas de relaciones públicas y cuyo fin se deberá ver reflejado en resultados positivos. Por lo mismo, ha crecido el número de empresas dedicadas a esta labor con personal cada vez más profesional y especializado para analizar la información publicada en los medios de comunicación y apoyados con diversos servicios, así como con la mayor explotación de recursos tecnológicos posible. El monitoreo de noticias representa un gran soporte para las labores de relaciones públicas, así como varias ventajas, que son: El saber cómo es que se está posicionando la marca en las audiencias Si se está llegando de la manera correcta a las audiencias que le interesan de acuerdo a su estrategia Saber el posicionamiento de la empresa en comparación con sus competidores Saber las estrategias de éstos. Las estadounidenses Procter & Gamble Co., con un crecimiento del 17,6% y un gasto publicitario de 7.922 millones de dólares, y General Motors, con 3.918 millones de dólares y un crecimiento del 19%, encabezan el ranking. Por sectores, son la industria automovilística, con 22.693 millones de dólares de inversión, el cuidado personal (17.163) y el ocio (10.459) los que más gastan en anunciarse y promocionarse. Con 94, y Publicis Group, con 94, son las tres organizaciones de marketing más solicitadas. Unilever, con 580 asignaciones, Procter &Gamble, con 309 y Nestlé, con 290, son las empresas que más veces han requerido la labor de las agencias.La empresa especializada Zenith Optimedia calculó un gasto mundial en 2004 de 370.000 millones de dólares en publicidad, lo que representa un crecimiento del 6,9 por ciento respecto a las cifras del 2003. De esa suma, más de 167.800 millones correspondieron a gastos en Estados Unidos y 94.300 en los países europeos, mientras que en Latinoamérica el monto fue de casi 16.000 millones de dólares.

lunes, 14 de enero de 2008

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS INFORMATIVOS EN MÉXICO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN MÉXICO

El libro trata acerca del desarrollo histórico y contemporáneo de los medios de comunicación de México así como su inmersión en el sistema socioeconómico del país. Galtung desarrolla en su modelo de imperialismo o comunicativo, las relaciones entre el imperialismo comunicativo, político, económico, militar y cultural. Poco después de la revolución mexicana se formo una nueva elite política reclutada de la capa media superior. La carrera del representante campesino se determina de manera meramente política, la familia revolucionaria es quien escogía a los dirigentes del sector obrero y del sector campesino. Uno de los medios de comunicación en México es la prensa. El gobierno edito entonces periódicos opositores a las publicaciones que luchaban por la independencia. El primero de junio de 1812 el gobierno colonial prohibió las lecturas de periódicos y la iglesia amenazo en caso de contravención, con excomulgar a los infractores.Durante la presidencia de Benito Juárez la prensa mexicana disfruto de grandes libertades. Juárez impulso el sistema educativo y los periódicos pudieron aumentar paulatinamente el número de sus lectores.La vida de los periodistas mexicanos oficia mucha fama rara vez recompensas pecuniarias para apreciar. Miguel Alemán sintió estar destinado a introducir el “día de la libertad de prensa” este día tiene lugar desde 1952, los editores de periódicos y los periodistas ofrecen una comida al presidente. Se resta a empleados del periódico comunista ·”la voz de México”. El 26 de julio de 1968 las fuerzas de seguridad del estado ocupan y destruyen la imprenta. Constantino de Tarvana Jr. Las CZE perteneciente a la secretaria de educación pública se convierten en una radioemisora de importancia nacional, y se inaugura con el gobierno de Calles el 30 de noviembre de 1924 y su objetivo era propagar la educación y la cultura.El 31 de octubre de 1938 Azcarraga establece una nueva cadena en apoyo de Columbia Brota Casting Sistem, esta según la cadena de la emisión XEQ que se formo en 1939 y 1945 con un total de 15 estaciones , Azcarraga fundo una agrupación central radio programas de México, contando ya con 80 estaciones.En 1947 la familia O`farril comenzó a construir su imperio bajo la protección de Miguel Alemán al fundar la radio emisora de XEX. Rómulo O`farrill obtuvo en 1950 la primera concesión televisora en México para el canal 4 (XHTV-TV). Su protegido Gonzáles Camarena instalo en Mayo de 1952 el cana 5 (XHGC-TV). Ya en 1954 el canal 2 y el canal 5 realizaron emisiones transmisiones simultaneas y se fusionaron un año mas tarde se les una canal 4 y se crea la cadena tele sistema mexicanoEl canal trece rompió con la dependencia de las exportaciones estadounidenses se volcó al mercado europeo y cubano y difundió emisiones con una orientación educativa este a su vez interrumpía su programación con cantidad excesiva de comerciales.En 1973 se fusionaron tele sistema mexicano y televisión independiente de México creando la empresa televisa S.A. Con la fundación de Televisa se empleo la capacidad de influencia sobre la política nacional de los medios de comunicación.La elevada concertación de la propiedad de los accionistas de televisa en el sector comunicativo permite realizar mutuamente una amplia publicidad tanto a favor de sus medios de comunicación como de las otras empresas o productos utilizando los medios de comunicación masiva como portadores de su publicidad creando y arraigando necesidades de consumo.La radio y la televisión comerciales dependen de la publicidad que determinan la estructura de los programas viéndose con claridad en la radio, que es el medio de comunicación masivo con mayor alcance en México. La televisión deforma los conocimientos culturales y sociales de los niños. Televisa influye con su programación y sus informaciones políticas directa e indirectamente en los procesos de formación de la política en el país y además esta en condiciones de imponerse con éxito contra la desiciones del gobierno.Uno de los problemas básicos que radicó fue que muchos mexicanos no entendían los diarios, debido a su bajo nivel educativo, pues los hábitos de lectura de la mayor parte los mexicanos son novelas, historietas y folletines deportivos o sensacionalistas, con un nivel de lenguaje sencillo.Los medios de comunicación reúnen en sí dos principios: la tendencia al lucro de sus propietarios y una orientación política y cultural de su pueblo. Las formas básicas de influencia sobre los medios de información masiva son estructuras no determinadas por esquema alguno ni tampoco estáticas, sino más bien de un proceso de desarrollo social general con numerosas contradicciones que resultan de la heterogeneidad estructural y de la reproducción dependiente. Y en sector de la prensa el estado garantiza la franquicia postal para los periódicos y revistas registrados y que han solicitado su certificado de licitud.La corrupción también se encuentra entre los periodistas, pues los empresarios privados también emplean la corrupción como medio para influir sobre la información, son funcionarios políticos quienes la utilizan en mayores dimensiones.Durante el periodo del presidente José López Portillo el gobierno mexicano impulsó de manera destacada la realización de un nuevo orden de la información a nivel internacional. Aunque depende sobretodo del desarrollo de político-económico y financiero del país, que se pueden aprovechar las posibilidades existentes de utilizar a los medios de comunicación para lograr una mayor participación social, un desarrollo de la sociedad y una revitalización de la cultura política.
Medios de Comunicación y Sistemas Informativos en México. Karim Borthman



















Mariana Amaro Fierros 7º Relaciones Públicas

DERECHO A LA INFORMACIÓN

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

El derecho a la información es un derecho fundamental reconocido al final del artículo 6º de la Constitución Mexicana desde 1977: "El Derecho a la Información será garantizado por el Estado". Es la garantía fundamental que tiene toda persona para obtener información noticias, datos, hechos, opiniones e ideal, informar y ser informada, de forma compatible con otros derechos humanos, engloba tanto libertades individuales libertades de pensamiento, expresión e imprenta como otras de carácter social el derecho de los lectores, escuchas o espectadores a recibir información objetiva, oportuna y el acceso a la documentación pública.
Para la Suprema Corte de Justicia de México, aun cuando no se llega a expresar el término de "garantía social" dentro del texto constitucional, el derecho a la información enuncia y protege derechos con el rango de ciertas garantías que se conciben como derechos de grupo, de género o de clase, y su ejercicio adquiere mayor eficacia cuando se pone al alcance de las personas como "garantía individual". Hay que aclarar al respecto que la opinión de la Corte ha cambiado con el tiempo y sólo recientemente ha considerado el derecho a la información como un derecho individual.Si bien en su interpretación original el derecho a la información se reconoció como una garantía de los derechos políticos -una "garantía electoral" como atributo de los partidos para informar al pueblo mexicano-, luego la Corte le otorgó una connotación más amplia, al considerarlo como "la obligación que tiene el Estado de informar la verdad, de abstenerse a dar a la comunidad información manipulada, incompleta o falsa, y la de entenderlo como garantía individual limitada por los intereses nacionales, por los de la sociedad y por el respeto a los derechos de terceros". Siguiendo la definición de Ernesto Villanueva, el derecho a la información es el objeto de estudio del derecho de la información, entendido éste como la "rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estado, medios y sociedad, así como los alcances y los límites del ejercicio de las libertades de expresión y de información y el derecho a la información a través de cualquier medio". Existe una noción integradora del derecho a la información en cuyo significado convergen los distintos derechos y libertades que dan sentido a la acción informativa. Por un lado se incluyen las propias libertades de expresión e información y por otro se encuentran el derecho de Habeas Data o autodeterminación informativa, el secreto profesional, la cláusula de conciencia de los periodistas, el derecho de réplica, el derecho de autor del trabajo periodístico y el derecho de acceso a la información pública, éste último entendido como el derecho a la información en su sentido estricto, principio común y prioritario en un estado democrático. En México, este derecho de acceso a la información -eje central de esta obra y plasmado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental- es considerado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una de las manifestaciones del derecho a la información.Por otro lado, así como el derecho a la información se fundamenta como derecho humano, el derecho de acceso tiene, como veremos más adelante, un fundamento político: la salvaguarda y garantía del Estado Democrático. También significa ejercer un escrutinio activo de los gobernados sobre las actividades de los servidores públicos y las empresas privadas que operan bajo concesión pública, así como promover la mejor toma de decisiones para todos.

Mariana Amaro Fierros 7º Relaciones Públicas